El documento audio-gráfico, al que puedes acceder en el siguiente enlace http://www.youtube.com/watch?v=BF723EQAs8Y , fue elaborado en el mes de marzo de 2013, y tiene como única pretensión crear consciencia en la opinión pública sobre un asunto del más alto interés ciudadano: formas de explotar un Bien Público, General y Colectivo, la EDUCACIÓN, en contra de los intereses de las “comunidades educativas” (padres, madres, apoderados, estudiantes). Como la gran mayoría de chilenos y chilenas sabe, la política pública en educación y el sistema educacional chileno actualmente no pasa por su mejor momento. Ambos dos muestran evidentes signos de agotamiento (o hace aguas), y continúan siendo seria e intensamente cuestionados desde distintos ámbitos de la sociedad civil. Decir que después de dos décadas de funcionamiento del modelo de eficiencia económica en educación, éste no ha logrado capturar el consenso o el acuerdo ciudadano: son muchas las voces disidentes gatilladas por la pérdida de confianza, cuestión extremadamente grave en este tipo de sistema social. Y, a día de hoy, existe una importante masa crítica convencida de que somos los directos perjudicados en nuestros intereses colectivos, en los intereses de la sociedad en su conjunto: la lógica y reglas del diseño o modelo de la política pública en educación, por ejemplo, no han hecho más que crear las condiciones necesarias para el incremento y perpetuidad de las desigualdades estructurales en el Chile del siglo XXI, por muchos adornos que se le quieran poner. Cuando ello ocurre aumentan los niveles del riesgo social, la vulnerabilidad, la inseguridad y la incertidumbre.
Aporto es esta discusión un dato objetivo e irrefutable, en los años ´60 del siglo pasado, cuando la educación en Chile era mayoritariamente pública o estaba en manos del Estado (estatalizada y/o centralizada), los niveles de desigualdad eran de largo más bajos que en la actualidad.
Alguna de las razones válidas y útiles que pueden ayudarnos a explicar y comprender por qué ocurre este fenómeno social o sociológico en el Chile hoy, podrían hallarse, por ejemplo, en el caso bien retratado en el testimonio recogido en este video. Uno más de los pequeños detalles, o distorsiones incentivadas por este modelo educativo, agregados a otros muchos casos desenmascarados a día de hoy, a la vista y paciencia de tod@s nostor@s.
Miguel Arismendi G.
Profesor universitario
No hay comentarios:
Publicar un comentario