BIOGRAFÍA DEL AUTOR

En el mundo acelerado, frío e impersonal, repleto de incertidumbres y tensiones en que nos toca vivir, el experto en ciencias políticas y sociales Miguel Arismendi G. aporta una mirada propia, profundamente cuestionadora y crítica de la realidad, de nuestra realidad actual, la de nuestros espacios de vida. Un análisis sin apego a dogma, receta u ortodoxia alguna sobre los temas o asuntos más calientes y/o controvertidos de la actualidad local, nacional e internacional.
Veinte años de experiencia y estudio en el complejo mundo de las políticas públicas y sociales, avalan sus opiniones.

Síguenos en:

twitter.com/Miguelrebellin
www.rebellin.org

viernes, 18 de octubre de 2013

La fábula de las abejas, y la caverna del capitalismo chileno.

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado" K. Marx (El Dieciocho Brumario de Luís Bonaparte. Capitulo 1)

Hace tiempo que quería hablarles de Bernard Mandeville, autor de La Fábula de las Abejas (1714). O de los “vicios privados” se hace la “prosperidad pública”. Este connotado político, investigador y economista, realizó en su época una valiosa contribución intelectual a la Economía y la Moral, especialmente por la sátira política retratada en esta obra. Su visión, sobre los fenómenos sociales ocurridos en la Inglaterra de la época – el hombre, la sociedad y las instituciones  -, ha superado las fronteras del tiempo cobrando plena vigencia en los tiempos que corren, en los tiempos de la sociedad chilena del 2013.
La perspectiva es crítica, de alerta y denuncia con lo que actualmente ocurre en nuestro país, la “caverna del capitalismo”. En lo esencial, porque es posible establecer paralelismos entre lo que nos toca vivir como sociedad y los inicios del Estado (ultraliberal) moderno, y la revolución industrial del S. XVIII en Europa.
La fábula bien puede trasladarse como un ejemplo paradigmático del déficit ideológico y discursivo que acompaña no en exclusiva a la clase política de nuestro país, sino también al conjunto de nuestras instituciones. Las instituciones (el Estado, y sus poderes) y representantes políticos que como sociedad nos han conducido hacia la articulación de las relaciones sociales más esenciales en torno al mercado (la mano invisible, en el lenguaje de A. Smith) o la odiosa doctrina del laissez faire.

Dinero, crédito, especulación, enriquecimiento, fraude, mentira, corrupción, egoísmo, codicia, etc., se contemplan como fenómenos positivos e inevitables a los tiempos actuales venidos de los ideales del mercado. Ideales e ideología que tan eficiente y eficazmente inspiran la acción de las instituciones y de la actividad política: para sus defensores, son el corazón del progreso y del beneficio público. La defensa de la sociedad comercial, del mercado y del negocio se lleva a cabo desde distintos puntos de vista, con distintos argumentos y con diferentes estrategias y tácticas (los incentivos y/o estímulos) producto de la acción manipuladora de quienes toman decisiones, poseen  e intentan por todos los medios continuar o hacerse con el poder.
La fábula, que no tiene desperdicio alguno, reza así:
"Había una colmena que se parecía a una sociedad humana bien ordenada. No faltaban en ella ni los bribones, ni los malos médicos, ni los malos sacerdotes, ni los malos soldados, ni los malos ministros. Por descontado tenía una mala reina. Todos los días se cometían fraudes en esta colmena; y la justicia, llamada a reprimir la corrupción, era ella misma corruptible. En suma, cada profesión y cada estamento, estaban llenos de vicios. Pero la nación no era por ello menos próspera y fuerte. En efecto, los vicios de los particulares contribuían a la felicidad pública; y, de rechazo, la felicidad pública causaba el bienestar de los particulares. Pero se produjo un cambio en el espíritu de las abejas, que tuvieron la singular idea de no querer ya nada más que honradez y virtud. El amor exclusivo al bien se apoderó de los corazones, de donde se siguió muy pronto la ruina de toda la colmena. Como se eliminaron los excesos, desaparecieron las enfermedades y no se necesitaron más médicos. Como se acabaron las disputas, no hubo más procesos y, de esta forma, no se necesitaron ya abogados ni jueces. Las abejas, que se volvieron económicas y moderadas, no gastaron ya nada: no más lujos, no más arte, no más comercio. La desolación, en definitiva, fue general. La conclusión parece inequívoca: Dejad, pues, de quejaros: sólo los tontos se esfuerzan por hacer de un gran panal un panal honrado. Fraude, lujo y orgullo deben vivir, si queremos gozar de sus dulces beneficios".



Demás está advertirles de lo conveniente de profundizar críticamente en esta elocuente fábula, fuente original del pensamiento y acción del capitalismo moderno. Ese modelo de sociedad en el cual nos hallamos situados y lo envuelve todo hoy en día, en Chile. De su evolución y desarrollo histórico, para tener una mejor comprensión de la realidad conocida y vivida, y construir un pensamiento más crítico y estimular una ética y unos valores más solidarios en nuestras acciones sociales y políticas cotidianas.

Miguel Arismendi G.
Editor de,“creando crítica, formando opinión pública para una nueva sociedad política”

Síguenos y ayúdanos a transmitir nuestro mensaje posteando entre tus amig@s las siguientesdirecciones web:
http://miguelarismendig.blogspot.com/
www.rebellin.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario